• Diplomado en Pedagogía para Profesionales No Licenciados


Diplomado en Pedagogía para Profesionales No Licenciados
 

 
Presentación

Nos enfrentamos a unas transiciones vertiginosas en los diversos procesos que vive la humanidad y a unos cambios acelerados en los contextos educativos, aspectos que llevan a repensar las prácticas pedagógicas desde otros escenarios y perspectivas. Por ello, es preciso incorporar nuevas reflexiones sobre el papel de los educadores y la incorporación de nuevos retos como las tecnologías y las complejidades que se reconfiguran como producto de los procesos interculturales y de relaciones que se establecen entre las personas y los contextos. Por ello, como respuesta a esos nuevos desafíos, la Universidad del Cauca responde con una amplia oferta de formación de calidad y pertinente, dirigida a todos los niveles educativos.
 
Por consiguiente y dentro de esas múltiples concurrencias formativas, el Diplomado en Pedagogía para Profesionales No Licenciados se constituye en una propuesta académica que pretende brindar conocimientos y saberes educativos, pedagógicos y didácticos a profesionales de la educación y a egresados de otras disciplinas interesados en formarse desde estas dimensiones. Así entonces el Diplomado auspicia un acercamiento a los saberes del campo de la educación y la pedagogía, propios del quehacer del docente como profesional de la educación. 

De esta manera, la Oficina de Interacción Social de la Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación FACNED de la Universidad del Cauca, en coordinación con el Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual - CECAV, ponen a la disposición de los profesionales el diplomado en referencia.
 
Población

Profesionales de todas las áreas del conocimiento y campos de formación.
 
Objetivo
 

  • Orientar un proceso formativo sobre el campo la pedagogía a los profesionales de distintas disciplinas que vienen ejerciendo o deciden ejercer su rol de educadores en diferentes niveles de la educación y en distintos espacios educativos. Dicha formación posibilitará y potenciará, el interactuar y desarrollar ambientes de aprendizaje pertinentes a los intereses, necesidades, potencialidades, y características de los grupos de estudiantes.
     

  • Contribuir a la formación de educadores, gestores del desarrollo del país desde el mejoramiento de la calidad de la educación e igualmente que contribuyan a desarrollar Proyectos Educativos con base en las necesidades del contexto social, articulando los proyectos pedagógicos y culturales al entorno a nivel regional, nacional y global.


Objetivos Específicos
 

  • Reconocer el sentido y significado de la pedagogía, la didáctica y el currículo; como ejes esenciales que fundamentan el quehacer Educativo.

 

  • Reflexionar acerca de los fundamentos pedagógicos, epistemológicos y tecnológicos, que llevan a una compresión del quehacer pedagógico.

 

  • Orientar fundamentos teóricos, conceptuales y prácticos; que le permitan al Educador resignificar su labor educativa, a partir de analizar su actividad pedagógica posibilitando la apropiación de la reflexión permanente de que-hacer.

 

  • Analizar las implicaciones de la pedagogía y la didáctica en los procesos de enseñanza –aprendizaje a la luz de los nuevos desarrollos pedagógicos.

 

  • Diseñar y poner en marcha ambientes de aprendizaje que favorezcan el desarrollo cognitivo e incentiven la construcción de saberes y el dominio de estrategias pedagógicas, metodológicas y tecnológicas.

 
Contenido (Ejes Temáticos)

Los contenidos están organizados por MODULOS FORMATIVOS, que llevan un orden y secuencia, de tal manera que se posibilite la elaboración de una Propuesta Pedagógica e investigativa de innovación en el aula y/o en la institución escolar en donde se interviene.
 
Esta propuesta se construye durante el proceso formativo, fundamentada teórica y metodológicamente por los contenidos de los respectivos módulos y con la asesoría de los docentes responsables de la formación.
 
Igualmente se propone la consolidación de redes de trabajo y aprendizaje colaborativo, para lo cual se recurre al compromiso de los participantes, hacia la organización de grupos, para que mediados por las TICS discutan, complementen y enriquezcan las temáticas desarrolladas en el aula.
 





Metodología
 
El Diplomado en pedagogía Para Profesionales No Licenciados se desarrollará con la metodología de Seminario (Del Lat. Seminarĭus, semillero) modalidad presencial, que, como forma del trabajo intelectual, propia de la educación, tiene por finalidad, “la investigación científica”, “el trabajo en equipo”, “la actividad y la participación”. Esta metodología se caracteriza por el aprendizaje activo ya que los miembros no reciben información elaborada, sino que investigan, usando fuentes autorizadas de información.  Cada sesión del seminario cuenta con la orientación general del o los directores del mismo y la asesoría científica de expertos que ayudan a investigar al grupo o grupos de trabajo.
 
Corresponde a los participantes:
 
Asistir puntualmente a las sesiones de trabajo.
 
Asumir progresivamente la metodología del Seminario-investigativo, lo cual conlleva el ejercicio de la indagación, la búsqueda y la lectura crítica de las fuentes primarias y secundarias, la escritura permanente de ensayos y relatorías que sirvan de soporte a la discusión y al debate académico.
 
Combinar talleres, seminarios y conversatorios, según los niveles de profundización que se vayan alcanzando.
 
Mantener información actualizada según los requerimientos de tipo académico de cada proyecto de investigación.
 
En las perspectivas de la Educación Permanente, entendida como educación desde la vida y para toda la vida, la metodología del Seminario retoma tres criterios básicos para el aprendizaje:
 
Aprender a aprender
 
Aprender autoevaluándose: se traduce en el autocontrol de los procesos de aprendizaje, basado en la crítica.
 
Aprender con otros: validar y confrontar los conocimientos con otros, utiliza como instrumento básico el trabajo grupal.
 
En el seminario investigativo, el estudiante es maestro en la medida en que su indagación lo lleva a comunicar sus hallazgos e hipótesis. 
 
El estudiante es centro del proceso de aprendizaje: el ejercicio de estudio personal y de equipo lo va formando en la habilidad de la lectura interpretativa, condición básica para la formación de investigadores.
 
Inscripciones y pagos: hasta el 25 julio de 2024 o hasta completar cupos.
 
Fecha de inicio:

 

  • Grupo A. Virtual 9 de agosto de 2024

  • Grupo B. Presencial 06 de septiembre de 2024

 
Fecha de finalización:

 

  • Grupo A. Virtual 14 de diciembre de 2024

  • Grupo B. Presencial 01 de febrero de 2025

 
Duración
 

480 horas (210 sincrónicas y asincrónicas en modalidad virtual - 200 en práctica - 70 Elaboración de Propuesta de trabajo de aula).

 
Horario

 

Viernes de 5:00 p.m. a 9:00 p.m. y sábados de 8:00 a.m. a 12:00 m. y 2:00 a 6:00 p.m.


Lugar
 

Virtual: Virtual: plataforma Meet.
Presencial: Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación FACNED

 
Valor inversión

  • Personal Unicauca: $1.500.000  

  • Personal Externo: $1.600.000

 
Nota: Después de cancelado el recibo de inscripción, solo se reintegra dinero por motivo justificado y realizando la solicitud formal en formato institucional con mínimo 5 días hábiles de anticipación a la fecha de inicio de la oferta académica.

Cupos Limitados
 
Certifica Universidad del Cauca
 
Te invitamos a inscribirte en el siguiente enlace: 

 

1. Ingrese a: https://bit.ly/InscripcionesCECAV

2. Seleccione el evento en el cual se desea inscribir (DIPLOMADO EN PEDAGOGÍA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS)

3. Se enviará recibo de pago al correo electrónico suministrado después del proceso de inscripción y verificación de datos (en días hábiles), y una vez se haya alcanzado el número mínimo de inscritos para la realización del evento.

 
Mayor información
 
Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual
Correo electrónico: mercadeocecav@unicauca.edu.co
WhatsApp: 322 6722387

Organiza:
Departamento de Educación y Pedagogía – Oficina de Interacción Social. Con el apoyo del Centro de Educación Continua, Abierta y Virtual – CECAV.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación