Mejoramiento en el Tránsito a la Educación Superior
MenTES
sesiones de trabajo
Tema: Autoconocimiento y Auto concepto
En esta sesión el propósito es realizar un proceso de sensibilización con los jóvenes, el cual les permita reconocer la importancia del autococimiento, autoconcepto y autoevaluación, como medio para potenciar sus fortalezas y trabajar sobre sus debilidades; elementos claves para la formación profesional y el logro de sus objetivos académicos y/o personales.
Tema: Auto imagen
El propósito de esta sesión es buscar que los estudiantes comprendan la necesidad de derribar las barreras que les impide desarrollar procesos de aprendizajes efectivos como parte de su éxito académico. Para ello la estrategia es mediante el compartir con ellos conceptos y relación entre autoestima y el aprendizaje.
Tema: Plan de vida
En esta sesión se invita a la construcción del proyecto de vida de cada participante a partir de la metáfora de un árbol con buenos frutos. Se inicia el trabajo para el desarrollo del pensamiento lógico matemático a partir de la geometría. Se organizan actividades para organizar cuadriláteros y triángulos. Se clasifican, se determinan perímetros y áreas. Se aprovecha la semejanza de triángulos para realizar medidas indirectas. En esta sesión se cuenta con el acompañamiento de los programas de humanidades.
Tema: Aprender, enlaces, asociatividad y sinapsis.
En esta sesión se estudia el proceso de aprendizaje desde la perspectiva de las neurociencias. Se abordan conceptos de sinapsis, neurotransmisores y potencial de acción, como parte del desarrollo de la autonomía. Desde el componente del pensamiento lógico matemático se trabaja la familiarización con el lenguaje matemático involucrado en las operaciones básicas. Se construyen conjuntos y se establecen relaciones de equivalencia, diferencia y proporcionalidad, entre otras. Acompañan la sesión los programas relacionados con ciencias naturales y exactas.
Tema: Estilos de aprendizaje
La sesión se desarrolla en torno a un juicio. El estudiante tiene la oportunidad de poner en práctica la construcción de párrafos argumentativos frente a la escogencia de un programa de formación. Además, se trabajan los estilos de aprendizaje y se establecen los mapas de dominancia de los participantes con base en la teoría de Ned Herrmann. Los programas invitados son los relacionados con las Ciencias Políticas y el Derecho.
Se aprovecha el potencial de las representaciones para el aprendizaje acudiendo al teatro con títeres. Esta experiencia permite abordar desde las habilidades comunicativas, el desarrollo de habilidades para la construcción de párrafos narrativos y la construcción de cuentos. Se estudian estrategias de la mnemotecnia para realizar mejores registros en la memoria que permitan el paso dela memoria de trabajo a la memoria de largo plazo. En ésta sesión participan programas de Licenciaturas (parte 1)
En esta sesión se realizan ejercicios de razonamiento abstracto, encaminados a procesos de seriación, base para comprender las sucesiones y conceptos como la razón de cambio. Igualmente se trabajó el pensamiento metafórico, en particular ejercicios con analogías para identificar las semejanzas y relaciones encaminadas a inferir patrones o tendencias, que aportan a la organización y estructuración del pensamiento. Los invitados a la sesión son los estudios profesionales relacionados con programas ingeniería (parte 1)
Involucra la exposición de los productos típicos de cada región, asociados con las costumbres y la cultura gastronómica. De esto se deriva un ejercicio práctico que consiste en organizar microempresas destinadas a la comercialización de refrigerios. La actividad se aprovecha para el estudio del razonamiento aleatorio y con él, conceptos estadísticos tales como: mediana, media y moda. Adicionalmente, se identifican diferentes tipos de esquemas para organizar la información y que son útiles para el aprendizaje. En la orientación vocacional participan de los estudios profesionales relacionados con ciencias contables, económicas y administrativas
Esta sesión se organiza en torno a la realización de un noticiero. Es un espacio para que los estudiantes desarrollaren habilidades en la construcción de textos informativos. Se comparten problemáticas y potencialidades presentes los territorios del Cauca. Desde las estrategias para el aprendizaje se tiene el apoyo de los mapas conceptuales. Se invitan profesionales y estudiantes de los programas de licenciaturas (parte 2).
Para ésta sesión se desarrolla una MaratÚn – consiste en la vista a diferentes universidades presentes en la ciudad de Popayán. Paralelamente se realizan actividades que aportan a la comprensión de la lectura desde los párrafos funcionales y la construcción de cuadros sinópticos. Acompañan la sesión profesionales vinculados con programas de ciencias de la salud.
En la sesión se trabaja el razonamiento lógico útil para establecer la veracidad de un grupo de proposiciones que pueden estar presentes en un texto. Es la base para la toma de decisiones desde la perspectiva racional y el trabajo en el ámbito de las ingenierías. Por este motivo se acompaña la experiencia del análisis de algunos circuitos lógicos, junto con el desarrollo de estrategias para evidenciar procesos metacognitivos desde el cómo se aprende. Se cuenta con el acompañamiento de Programas de Ingeniería relacionados con las ciencias de la electrónica y los sistemas (parte 2)
El eje de la sesión es el desarrollo de actividades para promover el pensamiento métrico. Para esto se recurre a la organización de una serie de juegos o pruebas por equipos, a manera de olimpiadas, en cuyo estudio se articula la participación en actividades físicas y mentales con el diseño de estrategias para abordar situaciones de medición, la toma de decisiones en equipo, el registro de mediciones y el análisis de los resultados que implican el cálculo de magnitudes indirectas como velocidad media, el índice de masa corporal, entre otras.