La Casa Museo Mosquera posee cinco (5) salas de exhibición y un total de 711 objetos de las colecciones de Historia y Arte Colonial.
Entre los objetos, utensilios, documentos y obras de arte que hacen parte del Patrimonio Cultural de la Universidad del Cauca y de los colombianos.
Fue desarrollado en las colonias españolas en América, desde su descubrimiento 1492 hasta su independencia, durante los siglos XVI XVII y XVIII; este tipo de arte es de raíz medieval. Durante su despliegue en América vemos los mismos estilos artísticos que se dieron en Europa, principalmente el Barroco, el cual fue un período de la historia en la cultura occidental originado por una nueva forma de concebir las artes visuales y que, partiendo desde diferentes contextos histórico-culturales produjo obras en numerosos campos artísticos: literatura, arquitectura, escultura, pintura, música, ópera, danza y teatro. Se manifestó principalmente en la Europa occidental, aunque también se dio en numerosas colonias de las potencias europeas, principalmente en Latinoamérica
Libros y Cuadros de la Familia Mosquera, en donde se encuentran las genealogías. í“leo de don Joaquín Mosquera y Figueroa y boceto de la Apoteosis a Popayán del pintor Efraim Martínez en el cual se encuentra la familia Mosquera. Vitrina con 6 libros, 2 de los cuales contienen los escudos de las familias Mosquera y Arboleda. Escritorio y biblioteca de Tomás Cipriano de Mosquera.
Esta sala, en perspectiva, exalta la histórica familia Mosquera Arboleda con la unión matrimonial de José María Mosquera y Figueroa y María Manuela Arboleda y Arrechea, ilustres payaneses que dieron cuatro hijos gloriosos a esta comarca. Dentro de la sala se destacan elementos representativos del poder económico familiar, el cual se puede evidenciar en el número de tierras; destacándose las haciendas azucareras en el Norte, las minas del Sur y los hatos lecheros del Este en departamento del Cauca. Su actividad económica se basó en la extracción de oro de las minas del Valle del Patía, la ganadería en sus haciendas Puracé y el comercio de mano de obra.
El tercer salón es atribuido a la vida y obra del Gran General Tomás Cipriano de Mosquera, quien como estadista, diplomático, historiador, geógrafo y político fue participe y protagonista en la formación de la República; su aporte se perpetuó en el tiempo hasta nuestra época. El general nace en el 26 de septiembre de 1798, sus primeros estudios los hace, como sus hermanos, en el Colegio Seminario. Ingresó al ejército republicano en 1814 y a los pocos meses ascendió a subteniente.
Es así, como el tercer Salón acoge elementos remitentes a la vida y obra del Gran General, destacándose Sus uniformes, sus condecoraciones, algunas prendas distintivas de la Masonería, la montura presidencial, entre otros. Uno de los principales atractivos del salón es la urna donde el Gran General pidió se guardara su corazón para la posteridad.
Este salón presenta una serie de objetos remitentes a la vida y obra del arzobispo Manuel José Mosquera y Arboleda, quien se destacó en su vida religiosa al alcanzar la más alta dignidad de la iglesia católica en Colombia: el Arzobispado de Santa fe de Bogotá. Dentro de éste salón encontramos algunos objetos que evidencian la vida del Arzobispo y su oficio sacerdotal, entre ellos están sus disciplinantes, sus vestimentas, su Biblia escrita en latín y el misal escrito en francés. También encontramos vínculos políticos asociados a su carrera profesional como abogado, los títulos expuestos, le fueron otorgados por la universidad de Quito y el tercer distrito del Cauca, que en la actualidad es reconocida como la Universidad del Cauca.
La Casa Museo Tomás Cipriano Mosquera promueve la conservación y resguardo de elementos de la historia que datan los acontecimientos y estilos de vida de la época colonial y hechos históricos de la Nueva Granada del siglo XVII. Tales elementos pertenecientes y referentes a la familia Mosquera enfatizando en primera instancia en el Arzobispo Manuel José y el General Tomás Cipriano Mosquera. Además, de diferentes próceres como el Libertador Simón Bolívar, José Hilario López, el sabio Francisco José de Caldas, José María Obando, Camilo Torres y Carlos Albán, destacados hombres que participaron de manera tremolante en la construcción de la República soberana e independiente. Los enseres pertenecientes a la familia Mosquera, así como aquellos que fueron adquiridos paulatinamente por la Universidad del Cauca con el fin de recrear un ambiente de la época, se encuentran distribuidos ordenadamente en cuatro salas, de manera tal que se pueda apreciar desde la importancia económica y política de la familia, hasta revivir las anécdotas de los más conspicuos hijos de la patria. Cabe resaltar que la conservación de los elementos radica exaltar su historia, así como transmitir el valor de una influencia sociocultural que pesa como un desafiante compromiso para las generaciones subsiguientes.
Calle 3 Nº 5-14 - División de la Gestión de la Cultura. - 8209900 ext. 1341- Universidad del Cauca - Popayán Colombia
Una valiosa biblioteca llamada de pergamino porque sus libros se encuentran forrados con este material. Son obras publicadas en los siglos XVI, XVII y XVIII que pertenecieron al antiguo Colegio de Misiones de San Francisco. Comprende obras de temas religiosos (teología, derecho canónico, bulas papales etc.), de Derecho Indiano y aspectos geográficos americanos, de derecho español y otros aspectos relacionados con el período colonial hispanoamericano.
Una variedad de objetos históricos pertenecientes básicamente al General Tomás Cipriano de Mosquera y a su hermano el arzobispo Manuel José Mosquera, así como los uniformes de batalla del General y su corazón que se guarda en una urna de cristal, por decisión de su familia. También hay valiosas piezas pertenecientes a personajes de nuestra historia republicana: Libertador Simón Bolívar, General José María Obando, Mariscal Antonio José de Sucre, don Joaquín Mosquera y Arboleda. Son objetos de uso personal, cartas, condecoraciones e insignias.
El busto del General Mosquera, en mármol, ejecutado por Pietro Tenerani, junto a retratos de miembros de la familia Mosquera. También se exhibe una valiosa colección de muebles, cuadros alusivos a acontecimientos de la revolución francesa, y objetos decorativos de estilo europeo pertenecientes en su mayoría a la familia Mosquera de acuerdo al gusto de la época (siglos XVII, XVIII y XIX).
La colección histórica se complementa con muebles de estilo europeo al lado de muebles de estilo colonial americano; óleos de la escuela Quiteña (siglos XVII y XIX); condecoraciones y otros. Merecen destacarse el retrato de Bolívar, por Espinosa, la Inmaculada, escultura en madera de la Escuela de Legarda, arte Quiteño del siglo XVIII, y un óleo sobre lienzo del siglo XVII, también de la Inmaculada.
En los corredores hay expuestas armas de fuego, espadas y bastones que pertenecieron a la familia Mosquera.
CONTEXTO HISTORICO
El proceso que se lleva a cabo en el arte local durante la colonia, corresponde a un periodo de contrarreforma de la iglesia católica o renovación de los efectos causados por la reforma protestante, cuyos aspectos más atacados fueron las imágenes religiosas y su culto especialmente a los santos. La Iglesia católica estaba muy interesada en acercar la religión al pueblo y se ocupó de promover la creación de hermandades de penitencia y órdenes religiosas que necesitaban surtirse de imágenes que, representando la Pasión de Cristo, María o los Santos, fueran como un ejemplo de virtud en el sufrimiento, modelo a seguir para una vida cristiana.
La escuela Quiteña tiene su origen en la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, que luego se transformaría en el colegio San Andrés el cual funciona hasta la actualidad. La pintura Quiteña se caracterizó por el uso de una paleta de colores ocres y colores fríos más cercana a la europea, utiliza grandes espacios abiertos y trabaja la figura humana en perspectiva lineal. Las máximas figuras de la pintura Quiteña fueron el Pintor Miguel de Santiago (1626-1706), Nicolás Javier de Goribar en el siglo XVII y Bernardo Rodríguez con Manuel Samaniego en el siglo XVIII.