Cuál es el futuro de la radio en Colombia?

Expertos aseguran que el país está preparado para cualquier cambio tecnológico.

Si bien la gran mayoría de los medios de comunicación están digitalizando sus procesos, la radio, por lo menos en Colombia, no está tan cerca de migrar a esa tecnología porque los costos que se requieren son altos, teniendo en cuenta que no existe la infraestructura necesaria para su implementación.

En el marco del Día Mundial de la Radio, El TIEMPO habló con Dora Brausin, subgerente de radio de RTVC y dijo que el servicio público de radiodifusión sonora está preparado para cualquier cambio tecnológico que se avecine.

"El futuro de radio pública en Colombia técnicamente está asegurado porque la infraestructura que tenemos está preparada para cualquier cambio tecnológico. Sin embargo, los costos para implementar la radio digital en nuestro país son muy elevados", asegura.

Además, dice que "la radio pública viene haciendo un trabajo desde hace varios años para que todos sus sistemas de emisión y transmisión puedan responder a las necesidades de una radio digital, pero esa posibilidad no la tienen en este momento otras emisoras del país. Entonces, si se hace una regulación de radio, debe existir una infraestructura para que todos podamos competir abiertamente".

Brausin señala que los sistemas para hacer la recepción de una radio digital son muy costosos y en ese sentido la radio se tendría que convertir en un bien suntuario. Es importante mencionar que en la actualidad la radio para los colombianos es una necesidad que el Estado debe garantizar.

"Para nosotros los latinos y, en particular los colombianos, la radio sigue trascendiendo nuestras vidas. Por nuestras características geográficas que tenemos, la radio es el medio de comunicación por excelencia en las regiones, en los campos y en los centros urbanos. Es un punto de encuentro que garantiza todas las opiniones y estéticas", concluye la subgerente.

La radio en cifras

Y es que las estadísticas lo demuestran. Según datos de la subdirección de radiodifusión sonora del MinTIC, en Colombia existen 1.596 emisoras, que emiten su programación haciendo uso del espectro radioeléctrico en las bandas de AM y FM. De ese total, 1.243 son emisoras FM y 353 son AM.
En el país la radio se divide en: comercial, comunitaria y de interés público. Se estima que hay 1.083 municipios que cuentan con la sintonía de al menos una emisora radial, y 48,3 millones de colombianos (correspondientes al 99,1 por ciento de la población nacional) pueden escuchar radio.

En el territorio nacional operan 667 emisoras comerciales, cuya programación busca satisfacer las necesidad y gustos de entretenimiento de los colombianos; 626 emisoras comunitarias, con contenidos que relatan historias y tradiciones de la zona donde operan, y 303 emisoras de interés público, consideradas como el canal de comunicación radial del Estado para acercarse a los ciudadanos.

"La radio ha sido, es y seguirá siendo el medio de comunicación que nos acompaña día y noche, aún en los lugares más remotos del país. En el Día Mundial de la Radio extiendo un saludo a las 1.596 emisoras que operan en Colombia: son las que hacen posible que millones de colombianos cuenten con alternativas de entretenimiento, información, cultura y educación", aseguró David Luna, ministro TIC, en un comunicado.

Fuente: http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/dia-mundial-de-l...