Home Vicerrectoría de Cultura y Bienestar División de la Gestión de la Cultura Sonidos para la Construcción de Paz
En alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes (MinCulturas) se encuentra elaborando el estudio del sector para la suscripción de un convenio interadministrativo con universidades públicas, con miras a aunar esfuerzos institucionales, administrativos, técnicos, tecnológicos, logísticos y pedagógicos para implementar el programa “Sonidos para la Construcción de Paz” para la vigencia 2024, en los ámbitos de formación artístico y musical, circulación y fortalecimiento en el territorio nacional, con especial énfasis en territorios PDET, ZOMAC, ruralidad dispersa y/o territorios priorizados por las violencias.
El MiniCulturas estableció que el programa “Sonidos para la Construcción Paz” (PSCP) se enmarca en el Plan de Desarrollo 2022-2026 “Colombia Potencia de Vida” que propone estrategias de resignificación y ampliación del tiempo escolar para la formación integral y la protección de las trayectorias de vida. Con este fin, se busca aumentar las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes a través de una oferta educativa más diversa que integre la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física, las artes, la ciencia, la programación, la ciudadanía y la educación para la paz. Para este año, el programa tiene como meta principal, realizar procesos de formación artística para más de 300.000 niños, niñas, jóvenes y adolescentes en 1.580 EE, ubicados en municipios PDET, ZOMAC, territorios rurales dispersos y otras zonas priorizadas.
Luego de un trabajo de priorización articulado con el MEN y los compromisos de la estrategia “Gobierno con el Pueblo”, se definieron los siguientes indicadores y distribución departamental:
Dada la naturaleza, objetivos y alcances del programa, el MinCulturas estima que lo más conveniente es que la ejecución de las ambiciosas metas que se persiguen, están respaldadas por el conocimiento, la experiencia y la capacidad de universidades públicas. El programa “Sonidos para la Construcción de Paz” está diseñado con una vocación de continuidad en el tiempo. Por tanto, es el querer institucional que las universidades públicas, con el conocimiento resultante de la ejecución de este programa y el que ya poseen por su trabajo en los territorios, se conviertan en promotores, difusores y dinamizadores de los objetivos y alcances del programa.
Es de máximo interés para el Gobierno que las actividades que se desplieguen en este proyecto tengan las condiciones de alta calidad que permitan cerrar las brechas existentes y, por eso, se ha definido que las Universidades Públicas para hacer la alianza y se cumpla con los siguientes requisitos:
Dada la naturaleza jurídica de las universidades públicas y del MinCulturas, el mecanismo que se estima conveniente para aliarse e implementar el programa es el del convenio interadministrativo, de acuerdo con lo previsto en el artículo 96 de la Ley 489 de 1998.
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación