Con inmensa alegría y orgullo, Daniela Carelly Salazar Jiménez, estudiante con discapacidad auditiva del programa de Artes Plásticas de la Universidad del Cauca, recibió el aprobado en la sustentación de su trabajo de grado Resurgir de la tierra: maíz y el gesto que resiste en Santa Rosa, que se realizó el día lunes 31 de marzo de 2025 en la Sala de Exposiciones Contemporáneas de la Facultad de Artes de nuestra alma máter.
En su trabajo de grado, Daniela se propuso compartir cómo el tejido y el bordado de figuras de maíz ha contribuido al desarrollo comunicativo de su contexto familiar y personal como persona sorda, demostrando que el arte puede ser una herramienta poderosa de expresión y cohesión. Mediante una metodología basada en espacios de diálogo, observación, participación activa, tomando referencias en historias y tradiciones familiares, realizando visitas a museos y observando imágenes de sus artistas referentes, la estudiante identificó patrones de comunicación no verbal que emergen del proceso artístico.
Su proyecto de investigación/creación contribuye a la comprensión de prácticas artísticas en el ámbito de la comunicación accesible y al desarrollo de metodologías inclusivas en la interacción con personas sordas.
“Este proyecto deja como resultado el entendimiento de cómo las familias pueden superar las barreras comunicativas cuando no tienen acceso a las lenguas de señas u otros medios estructurados de comunicación. Al documentar y analizar cómo mi familia en Santa Rosa ha creado un sistema de comunicación visual mediante el tejido y el bordado, este trabajo de grado ofrece un ejemplo tangible de cómo las prácticas culturales y artísticas pueden adaptarse para satisfacer necesidades de comunicación específicas. Este aporte social es valioso, ya que propone una metodología que otras familias en situación similar pueden replicar, adaptando el arte a sus propios contextos y necesidades”, manifestó Daniela Salazar.
Y por si esto fuera poco, no es la primera vez que Daniela aporta a la construcción de un mundo más inclusivo y transitable. En el año 2023, en el marco de la asignatura de Gestión Cultural, diseñó y lideró el proyecto “Unicauca Inclusiva”, en el que se implementó una señalética adaptada en Lengua de Señas Colombiana (LSC) en la Facultad de Artes, con el objetivo de permitirle a las personas sordas guiarse a través de los espacios físicos, acceder a la información de la institución y realizar trámites académicos y administrativos.
Hoy, al culminar la totalidad de su programa de pregrado, Daniela Salazar siente una satisfacción indescriptible, “Es un trabajo que me deja muchas enseñanzas y retos, sobre todo en el campo de las artes, ya que intenté abordar aspectos sensibles, como la discapacidad, dejando una puerta de entrada para mí población en esta área del conocimiento. Los retos que exigió la ejecución de este trabajo de grado son incontables, ya que este trabajo no solo se propuso dejar un compilado de memorias, tradiciones o costumbres, sino que también se propuso dejar una mirada orgánica desde una mujer, sorda, caucana, víctima de la violencia que tuvo que salir de su territorio, Santa Rosa, Cauca, y enfrentarse a una realidad diferente: la vida en la ciudad”.
Finalmente, una de las cosas que más rescata de todo el proceso fue su evolución como artista, “Para nadie es un secreto que las personas sordas vivimos una realidad diferente a la de las personas oyentes en torno a la comunicación, pero fue esta diferencia la que me empujó a un proceso consciente de creación. El ver a mi comunidad presente en la sustentación de este trabajo de grado me da la satisfacción de haber logrado poner los ojos de los académicos en las potencialidades de la discapacidad. Cuando sustenté, sentí que el corazón latía no solo por mí, sino por los niños sordos que hoy me ven como un ejemplo de perseverancia, sacrificio y vocación. ¡No me queda más que decir, gracias! Porque no fue fácil, pero hoy ondeo la bandera de mi comunidad llena de orgullo. Ningún camino que lleve a la grandeza es fácil o seguro, pero hoy puedo decir que valió toda la pena del mundo. ¡Poder sordo!”
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación