El programa de posgrado de la Universidad del Cauca, Maestría en Educación Popular realizó los días 28 y 29 de marzo en la Facultad de Ciencia Naturales, Exactas y de la Educación el seminario “Educación Popular en su relación con los movimientos sociales”, el evento que contó con la participación del profesor de la Universidad Pedagógica Nacional, Alfonso Torres Carrillo, permitió analizar los desaciertos de los movimientos sociales cuando se quedan en el plano local, lo personal, comunitario y no transcienden a dinámicas más políticas, más societales que impliquen transformaciones.
“Una de las ventajas de esta Maestría es que buena parte de sus estudiantes participan en organizaciones, procesos comunitarios y movimientos sociales, y algunos incluso se reconocen dentro de la educación propia y popular. Esto permite poner en reflexión esos saberes previos que ellos traen, pero también ofrecerles una mirada latinoamericana de lo que en otros países se hace y se piensa al respecto, con el fin de que salgamos fortalecidos”, indicó el educador popular, Alfonso Torres.
Sobre la temática de su seminario, el Profesor nos indica que un rasgo característico de las sociedades contemporáneas es la presencia de movimientos, organizaciones sociales, dinámicas de movilización colectiva que desbordan lo que se ha constituido como la institucionalidad, ya que la gente entorno a intereses comunes actúa para ir construyendo otras nuevas institucionalidades, dentro de las cuales va transformando su mirada, va ganando capacidades, va formándose en otros valores. Es decir, hay todo un potencial educativo en eso que pasa.
“El lugar donde habita la Educación Popular más feliz es en los movimientos sociales. No obstante, se pueda realizar Educación Popular desde la escuela y otros espacios, históricamente y en el futuro el gran escenario han sido los movimientos sociales, porque en ellos se visibilizan especialmente esos deseos y sentidos nuevos que quieren construir otras formas de vida social, y eso es posible sólo a través de una educación con propuestas formativas sólidas”, agrega el profesor Alfonso Torres trayendo a la memoria al reconocido educador brasileño, João Francisco de Sousa.
Para Alfonso Torres, el otro talón de Aquiles de los movimientos sociales es que, una vez conquistado los espacios políticos institucionales, caigan en la burocratización y en niveles altos de institucionalidad con estructuras muy pesadas que impiden el desarrollo de los mismos movimientos.
“Esto es la dialéctica entre lo instituyente y lo instituido. Cuando estos movimientos no incorporan propuestas formativas sólidas, que además sean portadoras de nuevos contenidos y nuevas formas de trabajo, pues muchas veces lo que hacen es reproducir precisamente eso que se critica. Se cae en unos formatos que son contrarios a lo que uno esperaría”.
Hoy por hoy la Educación Popular procura no sólo centrarse en lo intelectual, en lo cognitivo, sino también, en todas las otras dimensiones que nos construye como humanidad. “Es la recreación permanente, afirmando el sentido político transformador que le da su identidad, mas reconociendo que esas transformaciones se dan en diferentes escalas, en diferentes planos. Que es tan importante lo intelectual, como lo emocional, lo volitivo, todo lo que nos hace humanos”, concluye el educador popular Alfonso Torres.
El programa de Maestría en Educación Popular surge de la necesidad presentada en la región y el país de formar personas que busquen la transformación de los procesos sociales y educativos; además propone una mirada integral y reflexiva de la realidad, reconociendo sus diversos factores, para de allí construir un ejercicio colectivo que motive procesos de transformación de las propias realidades, reconociendo el dialogo de saberes, la reflexión crítica y la participación como ejes centrales de su propuesta.
Los ejes sobre los cuales se articularán las reflexiones, estarán centrados en la problematización permanente, las cuales orientan los diversos proyectos de investigación y profundización de cada uno de los participantes de la Maestría (orientadores y estudiantes).
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Notificaciones judiciales
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación
NIT. 891500319-2
Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia
Teléfono: +57 (602) 820 9900
Línea gratuita: 018000 949020
Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co
Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co
Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación