El VI Salón Ever Astudillo: Homenaje al dibujante que hizo de la ciudad un lengu...

El VI Salón Ever Astudillo: Homenaje al dibujante que hizo de la ciudad un lenguaje.

18 abril, 2025
Con la fuerza de un trazo que no se desvanece y el eco de una mirada que aún recorre las calles de la capital caucana, se inauguró el “VI Salón Ever Astudillo: Diálogos con Ever Astudillo”, una exposición que trasciende visual para convertirse en un espacio de memoria viva y creación contemporánea. Entre el 10 y el 25 de abril, en la Sala Contemporánea de la Facultad de Artes de la Universidad del Cauca y el Centro de la Memoria Panteón de los Próceres en Popayán, artistas egresados de nuestra Alma Mater y docentes del Programa de Artes Plásticas, se reúnen para rendir homenaje a uno de los grandes del arte colombiano.

Ever Astudillo no solo fue un maestro del dibujo; fue un maestro de la vida, del pensamiento y de las ciudades. Formado en la Escuela Departamental de Artes Plásticas de Cali y luego en la Universidad Nacional Autónoma de México, recibió en 1968 importantes reconocimientos como el Primer Premio del Salón Estudiantil del SENA en Cali y una Mención de Honor en el Primer Salón de Artistas Jóvenes de la Universidad de Antioquia. Pero más allá de los galardones, su verdadero legado está en los rostros de quienes lo conocieron, en las aulas de Unicauca donde enseñó, y en las obras que hoy mantienen su nombre siempre presente. 

Por esa razón, la propuesta curatorial del VI Salón es una invitación al diálogo profundo, entendido como un intercambio honesto entre artistas y maestros; entre técnicas y memorias; entre cuerpos y ciudades. Y es que cada uno de las y los creadores convocados -desde quienes tuvieron la fortuna de compartieron espacios con Ever-, hasta quienes fueron sus pupilos o lo conocieron a través de su obra, presentan una propuesta que tiende puentes con sus creaciones temáticas, sus técnicas y su sensibilidad urbana.

imagen exposición Ever Astudillo
Fotografía: suministrada.
imágemes exposición Ever Astudillo
Fotografía: suministrada.

Como lo expresa el curador Duberney Marín, “este salón no fue producto de una selección abierta, sino de una invitación consciente a artistas que ya tenían vínculos afectivos o artísticos con Ever Astudillo. Así, más que replicar sus obras, se propuso un ejercicio de interpretación y resonancia de ¿cómo hablar con Ever desde el presente? ¿Cómo construir una conversación plástica con su legado? El resultado es una galería plural y rica en lenguajes que mantiene viva la llama de su pensamiento estético.”

Aunque el dibujo fue esencial en la obra de este maestro, quien convirtió esta técnica en un territorio expresivo, en esta edición del salón no se impuso como requisito. La libertad creativa fue un principio curatorial, permitiendo que surgieran obras desde el video, la instalación, la pintura, la inteligencia artificial, y por supuesto, el dibujo. Así pues, esta diversidad de medios, revela la amplitud del impacto de Ever en generaciones enteras y muestra cómo su visión sigue germinando en nuevas formas.

La ciudad, tema recurrente en su obra, siempre tiene una presencia constante. Al estilo de Roland Barthes, quien afirmó que “la ciudad es un lenguaje”, las y los artistas participantes han sabido captar esa antropología de lo urbano que tanto le interesó al maestro: los cuerpos en tránsito, la sensualidad de las calles, el amor que se esconde en los rincones, la marginalidad que también es dignidad. Cali, Popayán y otras geografías afectivas, se entretejen en esta muestra como mapas emocionales y políticos.

Sin lugar a dudas, este homenaje no solo convoca a la nostalgia, sino también a la construcción colectiva de la memoria. En palabras de Marín, “el salón busca mantener vivo el nombre de Ever entre las nuevas generaciones de artistas, especialmente entre aquellos que ingresan por primera vez a la Universidad del Cauca y que, a través de este espacio, descubren el peso y la belleza de su legado. Porque Ever no fue solo un artista de Popayán: fue, y sigue siendo, una figura central del arte nacional e internacional.”

La exposición, que reúne a artistas como Leydi Chávez, Adriana Torres, Carlos Quintero, César Mosquera, Diego Mendoza Imbachí, William Villota, entre muchos otros, aporta una miradaa contemporánea a este coro visual. Sus obras suponen una clara conexión entre pasado y presente, entre maestro y discípulo, entre lo individual y lo colectivo, una carta abierta al recuerdo y una invitación a seguir conversando con Ever.

Se trata de una experiencia que nos recuerda que el arte también es un acto de amor, de permanencia y de resistencia. Si está en Popayán por estos días, la invitación está hecha: no se pierda esta oportunidad única de reencontrarse con una obra que nos habla desde lo más íntimo del país y que, como la ciudad misma, nunca deja de comunicarnos sensaciones. 

imagen público en exposición Ever Astudillo
Fotografía: suministrada.
Redacción: Centro de Gestión de las Comunicaciones

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

Botón de Herramientas