Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Programa de Formación Integral, Social y Humanística (FISH)

El componente de Formación Integral, Social y Humanística – FISH nace con el acuerdo No 004 de 16 de agosto de 2006 y se concibe como un eje transversal a todos los programas de pregrado de la Universidad con el fin de responder a la formación de profesionales que conozcan sus procesos ciudadanos y culturales, su historia y su entorno en aras de fomentar un pensamiento crítico frente a los problemas que vive el país y el mundo.

La Universidad “es un proyecto cultural que tiene un compromiso vital y permanente con el desarrollo social, mediante la educación crítica, responsable y creativa”, así mismo, en su Visión destaca la idea de “la formación de un ser humano integral, ético y solidario, con el cual se contribuirá al desarrollo de una sociedad justa y equitativa”.

Su objetivo es contribuir a la construcción de comunidad académica entre los estudiantes de los distintos programas, a través de espacios comunes que permitan la interacción de lo social y humano, que aporte a la formación integral de la comunidad estudiantil.

El FISH tiene tres líneas temáticas a saber:

Sociedad, Ética y Política: Brinda conocimientos históricos, antropológicos, sociológicos, políticos y culturales acerca de la realidad social del país y de la región, para posibilitar la comprensión y orientación del sentido mismo del saber profesional y de su práctica, como elemento integral de la problemática social y humana que define nuestra realidad y de su posible transformación. Incluye la apropiación del sentido ético de la vida humana en lo individual y colectivo, la toma de conciencia acerca de los derechos y deberes del ciudadano, como ejercicio inalienable de libertad y responsabilidad social.

Sociedad, Arte, Lenguaje y Cultura: Desarrolla conocimientos del arte, el lenguaje y la cultura y sus complejas implicaciones sociales. Ofrece el mejoramiento de las competencias comunicativas y textuales, el conocimiento y respeto de la diversidad lingüística y cultural, la sensibilidad hacia las formas de creación artística y literaria y un acercamiento crítico a los procesos y prácticas de producción y reproducción cultural.

Sociedad, Ciencia y Tecnología: Esta línea aborda y ofrece elementos para un conocimiento y unas prácticas críticas, desde una perspectiva social, histórica y humana, de los procesos científicos y tecnológicos. En este sentido, plantea la constitución del método de las ciencias, los presupuestos teóricos y socio-históricos del origen, desarrollo y consolidación de las ciencias naturales, tecnológicas y sociales, dentro del contexto de la vida social y cultural.

Los Principios Básicos de los Cursos y Actividades son:

Icono de Estrategias - Articular la Universidad con las regiones

Abiertos

Que faciliten el influjo de todas las posibilidades de formación, interacción y práctica social.

Flexibles

Que permitan la incorporación crítica de nuevos conocimientos, informaciones, métodos y tecnologías, así como las formas de evaluarlos, aplicarlos y entregarlos a todos los usuarios.

Pertinentes

Que se aproximen a las características del entorno natural y humano, al mundo del trabajo, al contexto social, económico y cultural, a los desarrollos científicos y tecnológicos de hoy, al mundo y la cultura que nos son contemporáneos.

Integrales

Que propicien el estímulo y fomento de las diversas potencialidades sociales, intelectuales, emocionales y estéticas de los y las estudiantes, a partir de experiencias formativas que amplíen el horizonte profesional y su desarrollo como ser humano y ciudadano.

Interdisciplinarios

Que integren los conocimientos, métodos y técnicas de varias disciplinas y campos de formación.

Innovadores

Que se orienten hacia el desarrollo de la autonomía, el autoaprendizaje y la educación permanente.

Simposio Internacional de
Memoria, Conflicto y paz

La Universidad del Cauca se encuentra ubicada en una de las regiones más conflictivas y con mayores apuestas organizativas en pro de la paz y la construcción de memoria para la no repetición y la reconciliación. Una región marcada por un escenario de nuevos conflictos y posibilidades de paz atravesadas por caminos de participación y cambios sobre temas estructurales. La Comisión de la Verdad entregó el informe final el 28 de junio de 2022, donde recoge las voces de los actores involucrados en el conflicto y deja como ruta de trabajo un importante insumo y material de trabajo para las iniciativas pedagógicas y comunicativas, en el cual las Universidades tiene un rol relevante alrededor de la sensibilización y trabajo en el aula sobre este tema central en las apuestas como sociedad y región. 

El programa de Formación Integral, Social y Humanística- FISH, viene adelantando una serie de iniciativas académicas y de proyección social alrededor de la construcción de paz y memorias en la Universidad del Cauca y la región; asumiendo como uno de los compromisos el diálogo con el informe de la Comisión de la Verdad y las diversas memorias de comunidades, organizaciones y víctimas en el marco del conflicto armado, social y político que atraviesa la historia de nuestro país. Experiencias, sentires y pensares que se han visto reflejados en el Simposio internacional de Memoria, conflicto y paz, que desde el año 2018 viene adelantando un diálogo centrado en la diversidad de saberes y sentires sobre la construcción de paz y memoria en nuestra Universidad. 

El objetivo general del Simposio está relacionado con poder apropiar a la comunidad educativa Universitaria, desde la reflexión crítica, las diversas narrativas relacionadas con la memoria, la verdad, la construcción de paz y el conflicto, generando propuestas de transformación hacia una cultura de paz, con unos objetivos específicos que giran sobre la identificación de  experiencias y prácticas de memoria y la paz en la región, dinamizar un proceso de articulación y visibilización de iniciativas de memoria y realizar propuestas pedagógicas de trabajo en el aula para incluir el tema en la Universidad. 

 

Para mayor información del calendario académico revisar el siguiente enlace:

Jaidiver Ojeda Insuasti

Coordinador del Programa FISH

Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Contáctanos, estamos dispuestos a brindarte una atención de calidad

Cra. 4 #4-113 a 4-1, Popayán, Cauca

8209900 Ext. 1407

componentefish@unicauca.edu.co

NIT. 891500319-2

Síguenos en:

Contáctanos

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Horario de atención:
Lunes a jueves de 8:00 a.m. a 5:00 p.m. - Viernes de 8:00 a.m. a 4:00 p.m.

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Notificaciones judiciales

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación

  • Aumentar letra
  • Reducir letra
  • Aumentar Espaciado
  • Disminuir Espaciado
  • Escala de Grises
  • Contraste
  • Fuente Dislexia
  • Agrandar Cursor
  • Resaltar Enlaces
  • Restablecer
  • Centro de relevo

Universidad del Cauca

NIT. 891500319-2

Dirección: Calle 5 # 4 - 70 | Popayán, Colombia

Teléfono: +57 (602) 820 9900

Línea gratuita: 018000 949020

Peticiones, Quejas, Reclamos, Sugerencias y Felicitaciones
Correo: quejasreclamos@unicauca.edu.co

Notificaciones judiciales Correo:
procesos@unicauca.edu.co

Síguenos en:

Institución con Acreditación de Alta Calidad por 8 años, resolución MEN 6218 de 2019 - Vigilada MinEducación